viernes, 1 de diciembre de 2006


Julio Ramón Ribeyro
(Perú, 1929-1994)







Uno de los narradores peruanos más notables del siglo XX; su obra cuentística, sobre todo, es de las más fecundas y significativas. sin embargo, fue escrita y publicada discretamente, sin recibir la atención y el reconocimiento que merecía. Eso quizá se deba a su indiferencia ante las modas literarias que dominaron en su tiempo y a su fidelidad a modelos del realismo (Stendhal, Maupassant, Chejov) para describir los ambientes urbanos más miserables de su país y los tragicómicos dilemas de la clase media. Justo el año de su muerte, cuando se encontraba en Lima, Ribeyro ganó el premio literario más importante de su vida: el Juan Rulfo, otorgado en México. Aunque la realidad peruana y especialmente la de Lima, donde nació, es el mundo al que su obra narrativa está íntimamente ligada, la mayor parte de su producción es europea, a donde llegó en 1952 antes de publicar su primer libro de cuentos, Los gallinazos sin plumas (1955). Se estableció en París y allí permaneció hasta los últimos años de su vida. Aunque su obra narrativa es la expresión más destacada del realismo urbano que surgió en el Perú durante los años cincuenta, no hay que olvidar que Ribeyro cultivó también el cuento fantástico y que algunas de sus historias ocurren en ambientes rurales de provincia, como su novela Crónica de San Gabriel (1960) o su notable relato -quizá su obra maestra- Silvio en el Rosedal (1976). El grueso de su extensa obra cuentística puede leerse en los tres volúmenes de la recopilación titulada La palabra del mudo (1973-1977) o en los Cuentos completos (1994) prologados por Alfredo Bryce Echenique. Ribeyro escribió otras novelas, piezas teatrales, crítica literaria, textos aforísticos Prosas apátridas, 1975-1978 y un diario titulado La tentación del fracaso (1992).

Argumento


Las crónicas de San Gabriel fue escrito a comienzos de 1956, en Munich, cuando Julio tenia 26 años. Esta obra fue escrita en Alemania dado a que como Julio no sabía Alemán se aburría y no tenía donde ocupar su tiempo, fue ahí donde Él agarro un cuaderno y abrió su mente y comenzó a recordar sus vacaciones que tomó en una hacienda a la edad de 14O 15 años.Poco a poco se enlazó tanto con su trabajo que perdió la noción del tiempo. En lima, en el año de 1960, “Crónicas de San Gabriel” obtuvo “El Premio Nacional de Novela”, es una de las únicas novelas que se desarrollan en un ámbito rural.Una aclaración que hizo es que si las cosas trascurren en el ámbito de la sierra no es una novela indigenista. En sí crónicas de San Gabriel es una novela de educación, aprendizaje, narra una historia de amor juvenil, cuadros de costumbres provincianas; por lo cual hacen de ésta una obra críptica en la cual el autor escamotea algunos datos para que el lector descubra por su cuenta una segunda obra

Personajes







  • Lucho: protagonista


  • Felipe: Tío de lucho


  • Ema: esposa de Leonardo


  • Leonardo: dueño de la hacienda y tío de de lucho


  • Leticia: prima de lucho e hija de Leonardo


  • Ollanta: hija de Leonardo


  • Lola: hija de Leonardo


  • Tuset: un comerciante hospedado en la hacienda e hijo de un gobernador


  • La gringa: esposa de Daniel


  • Jacinto: coleccionista de minerales


  • Daniel: contador de la hacienda


  • Jisha: sirviente de la familia


  • Alfredo: sobrino de Jacinto


  • Ing. Gonzáles: agrónomo


  • Don Evaristo: dueño de haciendas


  • Julia: sirvienta de Leticia


  • Severino trigo : supuesto asesino

CAPITULOS





Ø El viaje


Ø Incidentes


Ø Domingo


Ø El mensaje


Ø El castigo


Ø El retorno del agrónomo


Ø Los inocentes


Ø Una decisión importante


Ø En la barraca


Ø El fin de una aventura


Ø Siete diálogos


Ø La gran cacería


Ø La pequeña revuelta


Ø LOS desvelados


Ø U fugitivo


Ø Preparativos


Ø La comedia


Ø Fenómenos naturales


Ø La ruta de mollepata


Ø Las tunas asoladas el vals


Ø Las visiones


Ø El abandono


Ø La picad

Criticas

  • Podemos ver que en esta obra no es indigenista a pesar que habla de la vida en la sierra.
  • En esta obra se demuestra las etapas de la vida como es de pasar de la juventud a la adultéz y las cosas q pasa un adolescente
  • Esta obra da a conocer la decadencia del latifundio en la sierra peruana, además dentro de ella encontramos diferentes jergas de la sierra y diferentes costumbres que tienen.
  • Los problemas agrarios no figuran de forma explicita el color local y el folclor están ausentes lo mismo que todo el aparato reivindicatorio, social y político que caracteriza la novela indigenista, entonces podemos decir que el campesino indígena aparece solo episódicamente